• abril 18, 2025
  • 45
  • 11 minutes read

Uruguay: un oasis económico en América del Sur, ¿cuál es su fórmula?

En medio de una región marcada por la inestabilidad económica, Uruguay se destaca como una excepción notable. Con indicadores positivos,…

 Uruguay: un oasis económico en América del Sur, ¿cuál es su fórmula?

En medio de una región marcada por la inestabilidad económica, Uruguay se destaca como una excepción notable. Con indicadores positivos, estabilidad política y una economía digital en constante crecimiento, este pequeño país se ha ganado el título de «oasis económico» en América del Sur. Pero, ¿cuál es la receta que le ha permitido destacarse en un continente convulsionado?

Cifras que hablan

Según datos del Banco Central del Uruguay, al primer trimestre de 2025 el país muestra un crecimiento del PIB del 3.1%, una inflación controlada del 4.8% y una tasa de desempleo por debajo del 8%. Son cifras que contrastan con los dos dígitos que predominan en varios países vecinos.

Indicador EconómicoUruguay (2025)
Crecimiento del PIB3.1%
Inflación anual4.8%
Desempleo7.6%
Deuda pública sobre PIB59%

Estabilidad política y reglas claras

Uno de los pilares del modelo uruguayo es la estabilidad institucional. Con una democracia consolidada y alternancia política ordenada, el país ofrece un entorno previsible para inversores nacionales y extranjeros. Las reglas del juego no cambian con cada nuevo gobierno, y eso genera confianza.

Políticas fiscales responsables

A diferencia de otros países de la región, Uruguay ha apostado por el equilibrio fiscal. Aunque mantiene programas sociales fuertes, controla el gasto público y promueve la transparencia en el manejo de fondos. Esto le ha permitido sostener una deuda externa moderada y mantener acceso al crédito internacional en buenas condiciones.

Inversión en tecnología y educación

Uruguay fue pionero en digitalización educativa con el Plan Ceibal, y hoy es uno de los países más conectados de América Latina. Empresas tecnológicas globales como Globant y Mercado Libre tienen oficinas en Montevideo, gracias a un ecosistema favorable, talento joven y conectividad de calidad.

La tecnología representa ya más del 5% del PIB uruguayo, y el sector sigue creciendo. Además, el gobierno ha creado incentivos para las startups locales y la exportación de servicios digitales.

Desarrollador en una computadora portátil

Talento humano como motor de desarrollo

Uno de los activos menos visibles pero más valiosos de Uruguay es su capital humano. Con altos índices de alfabetización, políticas inclusivas de acceso a la educación superior y una cultura laboral basada en la formalidad, el país ha creado una fuerza de trabajo capacitada y confiable. Según el INE, más del 40% de los jóvenes uruguayos entre 18 y 25 años acceden a educación terciaria, lo que fortalece sectores estratégicos como la tecnología, el comercio exterior y las finanzas.

Seguridad jurídica y apertura comercial

Otro factor clave es el respeto por los contratos y la seguridad jurídica. Uruguay ha firmado acuerdos comerciales con la Unión Europea, China y dentro del Mercosur, y mantiene una posición activa para atraer inversión extranjera directa (IED), que en 2024 superó los 2,500 millones de dólares.

Palacio Legislativo

Turismo resiliente y en transformación

El turismo también ha sido un sector clave para la economía uruguaya. Si bien fue golpeado durante la pandemia, ha mostrado señales claras de recuperación desde 2023. Este 2025, el país apuesta por un turismo sostenible, cultural y de naturaleza.

Según el Ministerio de Turismo, en lo que va del año han ingresado más de 2 millones de visitantes, con un aumento del 18% respecto a 2024. Punta del Este, Colonia del Sacramento y Montevideo siguen siendo los destinos favoritos, pero se suman nuevas rutas rurales y de ecoturismo.

Destino PrincipalVisitantes (2025)Variación interanual
Punta del Este720,000+12%
Montevideo530,000+10%
Colonia del Sacramento410,000+8%
Interior rural y ecoturismo360,000+25%

Esta diversificación turística no solo aporta divisas, sino que también genera empleo en regiones menos urbanizadas y promueve el desarrollo local.

Agronegocios sostenibles y energía limpia

El sector agroexportador uruguayo también ha evolucionado hacia modelos sostenibles. Uruguay exporta carne, soja y lácteos con trazabilidad certificada y ha logrado posicionarse en mercados exigentes como la Unión Europea y Japón.

En cuanto a energía, el 97% de su matriz eléctrica proviene de fuentes renovables como la eólica, solar e hidráulica. Este enfoque no solo es ecológico, sino que también reduce los costos de energía para hogares e industrias.

El sector agroexportador uruguayo

¿Un modelo replicable?

Uruguay no es perfecto. Tiene desafíos como la desigualdad, el costo de vida elevado y la necesidad de seguir diversificando su economía. Pero lo cierto es que ha sabido construir un modelo económico basado en el sentido común, el respeto institucional y la inversión a largo plazo.

Mientras buena parte de América Latina navega en aguas turbulentas, Uruguay avanza con paso firme. Su fórmula combina estabilidad, innovación y apertura al mundo. Una lección que muchos están observando con atención en este 2025.

Publicación relacionada

Dólar financiero vs. dólar oficial: el efecto Milei en el mercado cambiario argentino

Dólar financiero vs. dólar oficial: el efecto Milei…

Desde que Javier Milei llegó a la presidencia de Argentina en diciembre…
Brasil se convierte en el nuevo corazón digital de América Latina

Brasil se convierte en el nuevo corazón digital…

Brasil ya no solo es conocido por su café, su fútbol o…
El cobre vuelve a brillar: Perú lidera la nueva fiebre de los metales

El cobre vuelve a brillar: Perú lidera la…

Perú, tierra de historia milenaria, también es tierra de minerales. Y si…