• julio 7, 2025
  • 23
  • 8 minutes read

Neuralink realiza su segundo implante cerebral exitoso en humanos

La empresa de neurotecnología Neuralink, fundada por Elon Musk, confirmó su segundo implante cerebral exitoso en un ser humano. El…

 Neuralink realiza su segundo implante cerebral exitoso en humanos

La empresa de neurotecnología Neuralink, fundada por Elon Musk, confirmó su segundo implante cerebral exitoso en un ser humano. El procedimiento fue realizado a finales de junio en una clínica de California y, según la compañía, el paciente ya logró controlar un cursor en pantalla usando únicamente su mente.

Este anuncio se suma al primer implante humano realizado en enero de 2024, con el paciente Noland Arbaugh, quien se convirtió en un símbolo global del avance neurotecnológico al jugar ajedrez, navegar por internet y hasta chatear usando solo señales cerebrales.

¿Qué es Neuralink y qué están haciendo?

Neuralink desarrolla una interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés). Su dispositivo, del tamaño de una moneda, se implanta en el cráneo y está conectado a través de hilos más delgados que un cabello humano, que leen señales neuronales.

En palabras simples: el chip permite comunicarse directamente entre el cerebro y un dispositivo electrónico, sin necesidad de movimiento físico. Es un avance pensado, en principio, para personas con parálisis severa, lesiones medulares o enfermedades neurológicas.

🧠 Nombre del dispositivo: Telepathy
🛠️ Versión actual: N1 (segundo humano implantado)
📍 Sitio del implante: Corteza motora
📶 Conectividad: Bluetooth de baja latencia a computadora o tablet

¿Qué logra este segundo paciente?

Según Neuralink, esta segunda persona —cuya identidad permanece privada por razones médicas— ya ha demostrado:

  • Control mental preciso de interfaces digitales (puntero en pantalla, teclado virtual).
  • Reconocimiento estable de comandos mentales básicos.
  • Buena tolerancia biológica al implante tras dos semanas postoperatorias.

Se espera que en los próximos 30 a 60 días el paciente comience pruebas más avanzadas como escritura por pensamiento y navegación digital.

¿Y qué pasó con el primer paciente?

El primer paciente, Noland Arbaugh, sigue en buen estado. A más de un año del procedimiento, Neuralink reportó que el implante se mantiene funcional y sin complicaciones. De hecho, en abril de 2025, Arbaugh participó en un videojuego multijugador transmitido en vivo, siendo controlado 100 % desde su cerebro.

Su experiencia ayudó a ajustar la tecnología para mejorar la sensibilidad, la latencia y el aprendizaje automático del sistema neuronal.

El primer paciente con implante cerebral de Neuralink
El primer paciente con implante cerebral de Neuralink

¿Qué dice la comunidad científica?

Aunque los avances de Neuralink son reales y significativos, expertos en neurología y ética biomédica llaman a mantener cautela. Varias universidades ya trabajan en desarrollos similares —como la Universidad de Stanford y el BCI Research Lab en Alemania— pero insisten en que aún hay riesgos:

  • Posibles efectos adversos a largo plazo (cicatrización, infecciones, degradación del implante).
  • Privacidad neuronal: ¿quién accede a tus pensamientos si están digitalizados?
  • Consentimiento informado y equilibrio entre marketing y realidad científica.

Aun así, los casos de Neuralink han logrado lo que antes parecía ciencia ficción: usar pensamientos como comandos digitales.

¿Y en América Latina?

Aunque en la región aún no hay ensayos clínicos con BCI invasivos como los de Neuralink, sí hay iniciativas destacadas:

  • En Brasil, el neurocientífico Miguel Nicolelis —pionero en esta área— lideró estudios con exoesqueletos controlados por cerebro en pacientes con parálisis.
  • En México y Argentina, universidades públicas desarrollan interfaces no invasivas (tipo EEG) para comunicación en pacientes con ELA.
  • En Chile, startups biomédicas trabajan con IA y neurofeedback para rehabilitación cognitiva.

Neuralink podría, en los próximos años, abrir convocatorias globales si las pruebas avanzan favorablemente. Pero por ahora, LatAm observa con atención… y con preguntas sobre accesibilidad, ética y futuro.

Conclusión

La historia que se está escribiendo con Neuralink es histórica. El segundo implante cerebral exitoso no es solo un logro médico: es una puerta abierta hacia una nueva forma de interacción humano-máquina.

¿Estamos listos como sociedad para conectar el cerebro al software? Aún no lo sabemos. Pero lo que es seguro es que el futuro ya no es mañana… es hoy, y ya piensa por sí mismo.

Publicación relacionada

Mercado inmobiliario en Ciudad de Panamá y Medellín: boom de extranjeros e inversión digital

Mercado inmobiliario en Ciudad de Panamá y Medellín:…

A mitad de 2025, tanto Ciudad de Panamá como Medellín están protagonizando…
El regreso triunfal del turismo en Latinoamérica

El regreso triunfal del turismo en Latinoamérica

Después del golpe de la pandemia, el turismo latinoamericano vuelve a lucir…
Tecnología verde: cómo las startups costarricenses están liderando la innovación ambiental

Tecnología verde: cómo las startups costarricenses están liderando…

Costa Rica se ha convertido en un referente en América Latina cuando…