- septiembre 19, 2025
- 15
- 9 minutes read
Tendencias en fusiones y adquisiciones tecnológicas 2025: quién está comprando a quién
Hasta el 19 de septiembre de 2025, el panorama global de fusiones y adquisiciones (M&A) en el sector tecnológico continúa…

Hasta el 19 de septiembre de 2025, el panorama global de fusiones y adquisiciones (M&A) en el sector tecnológico continúa moviéndose rápido, con Latinoamérica mostrando señales de madurez (y algunas sorpresas). Te comparto lo que se sabe, lo que llama la atención y lo que podría venir.
Lo más reciente que ya está pasando
- Databricks, firma estadounidense especializada en inteligencia artificial y análisis de datos, compró una participación minoritaria en Indicium, consultora de datos e IA fundada en Florianópolis (Brasil). Aunque el monto no fue revelado, este movimiento marca la primera inversión directa de Databricks en una startup latinoamericana. Indicium tiene unos 450 empleados y captó USD 40 millones en financiamiento en 2024.
- En Latinoamérica, el volumen de transacciones de M&A en tecnología no es pequeño: durante el primer semestre de 2025 hubo unas 120 fusiones/adquisiciones tech confirmadas. Aunque solo ~11 % de esos deals hicieron públicos los montos, el valor total divulgado alcanzó USD 3.5 mil millones.
- Además, según un reporte de Valio Ventures, en H1 2025 la región reportó 1,338 transacciones totales, incluyendo sectores más allá de tecnología, con un valor agregado de USD 43.8 mil millones. En tech específicamente, hay una tendencia hacia acuerdos más estratégicos y de mayor escala, en lugar de muchos acuerdos pequeños.
¿Qué motiva estas fusiones ahora?
Aquí algunos factores que están impulsando el movimiento:
- La adopción de IA, integración de datos y mejoras en la infraestructura de telecomunicaciones. Quienes compran están buscando capacidades ya desarrolladas en esos campos.
- Private equity jugando un rol más activo como comprador en la región. En esos 120 deals tech de H1, cerca de 20 % involucran inversores financieros (PE) como compradores.
- Brasil se consolida como líder regional: tiene la mayor cantidad de acuerdos tech y lidera valor agregado.
Tabla: ejemplos representativos
Adquisición / Deal | Empresa compradora | Empresa adquirida / Aporte | Notas clave |
Databricks → Indicium | Databricks (EE.UU.) | Indicium (Brasil) | Primera inversión de Databricks en startup latinoamericana; fortalece presencia en IA y análisis de datos. |
Telefónica Colombia vendida a Millicom | Millicom (Luxemburgo / Suecia) | Unidad colombiana de Telefónica | Operación de USD 400 millones; parte de estrategia de Telefónica de reducir su exposición en LatAm. |
Actividad general (H1 2025) | Muchos compradores estratégicos + PE | Tech startups y empresas medianas | Actividad de 120 deals; valor divulgado USD 3.5B. |
Lo que dicen los expertos
Una frase que resume bien este momento vino de un socio de Indicium: “Necesitamos apoyo guiado para alcanzar madurez analítica e IA” dijo Isabela Blasi, cofundadora. La elección de socios estratégicos, no solo capitalistas, marca la diferencia entre compras que suman y compras que solo cuestan.
Otro dato relevante: firmas legales como Latham & Watkins se destacan como asesores más activos en M&A en Latinoamérica, incluyendo el sector tech, lo que indica que detrás de los deals hay estructura seria para documentar, negociar y dar certidumbre.
Retos que podrían frenar la ola de fusiones
- Revelación de cifras limitada: muchos acuerdos no publican el valor, lo que dificulta estimar múltiplos reales, retornos esperados o polémicas como sobrevaloraciones.
- Riesgo macroeconómico: tasas de interés subiendo, inflación, fluctuaciones cambiarias y deuda soberana todavía sensible en varios países pueden afectar la capacidad de financiamiento.
- Regulación y competencia: fusiones grandes pueden enfrentar barreras regulatorias si se consideran que reducen competencia, especialmente en telecomunicaciones, servicios de nube o IA.
¿Durará la tendencia?
Yo diría que sí, al menos por corto a mediano plazo, por estas razones:
- Las grandes empresas tecnológicas globales necesitan escalar rápido, y adquirir expertise local o startups ya establecidas es más eficiente que construir desde cero.
- Private equity ve valor en mercados latinos que están creciendo más rápido que muchos mercados desarrollados, especialmente en fintech, telecom, salud digital, IA aplicada.
- Inversores buscan diversificar riesgos, y América Latina ofrece tanto crecimiento demográfico como oportunidades de penetración tecnológica no resuelta (conectividad, infraestructura digital, inteligencia de datos).
Pero si hay desestabilizadores fuertes —una crisis global, cambio brusco en las tasas de interés, restricciones regulatorias más severas— podrían ralentizar el ritmo.
Conclusión
Las fusiones y adquisiciones tecnológicas en 2025 están mostrando que Latinoamérica ya no es solo receptor de inversiones, sino un actor activo, con startups que atraen grandes jugadores, con acuerdos estratégicos más grandes, y con capital local y extranjero que apuesta por el crecimiento tecnológico.