- noviembre 4, 2025
- 19
- 10 minutes read
El boom de los vehículos eléctricos: ¿qué significa para América Latina y el mundo?
El motor del cambio ya no solo está arrancando en las fábricas de China o Europa: la movilidad eléctrica se…
El motor del cambio ya no solo está arrancando en las fábricas de China o Europa: la movilidad eléctrica se ha convertido en una carrera global vibrante. Al 4 de noviembre de 2025, las cifras muestran que esta revolución está acelerando, y América Latina comienza a despegar. Aquí te cuento qué está pasando y por qué deberíamos prestarle atención.
Panorama global & regional
Según el último International Energy Agency (IEA) Global EV Outlook 2025, las ventas mundiales de autos eléctricos superaron los 17 millones de unidades en 2024 y se proyecta que superarán los 20 millones en 2025.
En América Latina, la adopción ha casi triplicado según Latin American Energy Organization (OLADE): a mediados de 2024, la flota ligera de vehículos eléctricos llegó a aproximadamente 250 000 unidades.
Una fuente de análisis indica que los mercados emergentes (como América Latina) podrían alcanzar un millón de unidades vendidas en 2025, frente a poco más de 500 000 en 2024.
Por su parte, un estudio de Grand View Research estima que el mercado de vehículos eléctricos en América Latina, que generó ingresos de USD 3 894 millones en 2024, alcanzará los USD 19 055 millones para 2030, con una tasa anual promedio (CAGR) de 30,3 % entre 2025 y 2030.

¿Qué está impulsando el crecimiento?
- Políticas públicas y regulaciones: En países como Brasil y México, los incentivos fiscales, la reducción de tarifas de importación y los estímulos a la infraestructura de carga están acelerando la adopción.
- Caída de costos de tecnología y baterías: Con la maduración de la industria, los vehículos eléctricos se vuelven más asequibles e interesantes para más públicos.
- Cambio en cadenas de suministro globales: Fabricantes globales buscan diversificar producciones y están mapeando Latinoamérica como opción, lo que puede acelerar la producción local de autos verdes.
- Demanda de consumidores y empresas: Flotas eléctricas, transporte público ecológico y consumidores que buscan alternativas limpias están generando demanda real.
Сomparativo clave para América Latina
| Indicador | Valor estimado | Comentario |
| Unidades vendidas en 2024 en América Latina | ~250 000 vehículos ligeros eléctricos (mid-2024) | Datos OLADE |
| Proyección de ingresos para 2030 | USD 19 055 millones | Según Grand View Research |
| Crecimiento de ventas mercado emergente | +100 % estimado entre 2024 y 2025 | Nota de Argus Metals |
| Participación de ventas globales | América Latina ~0.3 % del mercado mundial en 2024 | Grand View Research |

¿Qué significa para los países de la región?
Para México, Brasil, Chile, Colombia y otros, este auge abre varias puertas. Primero, se incrementa la inversión en infraestructura de carga, lo cual es una oportunidad para sectores de energía y construcción. Segundo, la fabricación y ensamblaje de autos eléctricos o componentes puede convertirse en nuevo motor industrial regional. Tercero, el cambio también afecta al usuario común: mejores opciones de movilidad eléctrica, mayor competencia de precios y más modelos disponibles.
Un claro ejemplo: en Brasil, BYD Co. registró un crecimiento de 85 % en ventas de vehículos eléctricos en 2024, superando los 170 000 vehículos, lo que ya representa cerca del 7 % del mercado de autos nuevos.
Algunos retos que no debes perder de vista
Aunque la tendencia es clara, no todo será “llegar y enchufar”. Hay desafíos importantes:
- Infraestructura de carga: en muchas ciudades de la región aún faltan estaciones de carga rápida y redes confiables.
- Costos iniciales: aunque bajan, los EV siguen siendo más caros que un auto convencional en muchos países latinoamericanos.
- Incentivos sostenibles: si las políticas de apoyo cambian, la adopción puede frenarse.
- Producción local: para aprovechar el boom, la región debe construir su cadena de valor, no quedarse sólo en importar modelos.
“Los mercados emergentes como América Latina están dejando de ser espectadores del boom eléctrico; ahora quieren ser protagonistas.” — análisis de Latam Mobility sobre movilidad eléctrica en 2025.

Conclusión
El boom de los vehículos eléctricos ya no es futuro: es presente. Para América Latina, se trata de una oportunidad de oro para industrializarse de nuevo, modernizar el transporte y participar de un mercado global que está en plena expansión. Claro, aún hay camino por recorrer: infraestructura, política, costos y cadenas de suministro lo dicen. Pero si logras que conecte (literal y figuradamente), estarás mirando una revolución verde desde el asiento del conductor.