En octubre y noviembre en Colombia hubo 2 días sin IVA y varios días de descuentos especiales
alrededor del “black day”, o viernes negro donde el comercio hace descuentos generosos.
En primera instancia se evidencia que estas jornadas son motores que afectan positivamente las
ventas del comercio. Según los datos económicos de la Dian, las dos primeras jornadas del Día sin
Iva llegaron a acumular $20,22 billones*. Cifras de alta relevancia para los comerciantes, que
vienen recuperándose de las secuelas que dejaron las restricciones de 2020 por la pandemia del
covid-19.
Adicionalmente, según la experiencia de utilización de la herramienta de financiación de la Fintech
Referencia en Alianza con Fenalco, “Listo Pago a Plazos”, las ventas financiadas subieron
significativamente en sectores específicos en cada uno de estos días. En promedio los días sin IVA
crecieron alrededor de un 70% la colocación vs un día promedio, siendo la venta de
electrodomésticos y artículos para el hogar los más destacados en crecimiento.
Si bien productos del sector hogar como muebles y colchones, no aplican entre los productos
exentos de IVA, la dinámica de promociones tanto en precios como en intereses, y el impulso
generalizado de abrir oportunidades para que los colombianos compren más, impactó este sector
notablemente, y sus ventas financiadas se duplicaron frente a un día normal.
Por su lado en los días “Black”, el sector que más realizó ventas a plazos fue el sector de salud oral
con un 55% más de ventas financiadas en comparación con un día normal. Esto en parte debido a
que en estos comercios se vieron campañas de descuentos y financiación sin interés, iniciativas
muy importantes que dispararon la dinámica comercial.
En cuanto a sectores del país, en los días sin IVA, Antioquia, Sucre y Cesar fueron los lugares donde
más ventas financiadas se dieron, mientras en los días black fue en Bogotá y Valle del Cauca.
Al entender cómo impactan estos días comerciales la venta financiada, hay varias conclusiones
interesantes. Por un lado, los clientes se vuelven cazadores de oportunidades y ya no comen
entero cuando se les ofrecen descuentos. Hacen la tarea de comparar los precios en días normales
versus días de rebajas. Por otro lado, el solo hecho de incentivar la cultura de descuentos y
exenciones tributarias, así como minimizar barreras para la compra, impacta al comercio en
general y genera dinámicas de consumo que mejoran notoriamente las ventas.
Comparando con las mismas cifras de años anteriores, es notable que en 2021 los días sin IVA
absorbieron muchas de las ventas de los black days. Puede llegarse a un punto de saturación
entre tantas campañas, llevando al comprador colombiano a escoger el mejor momento para
adquirir lo que necesita, y al parecer encuentra mejores ofertas en los días sin IVA que en los días
black donde es el comercio el que determina los descuentos.
La posibilidad de “comprar ahora y pagar después” es intrínseca a la dinámica comercial en
muchos sectores del país y el impulso que genera en las ventas es directamente proporcional al
esfuerzo del comercio de ofrecer descuentos en sus productos y servicios, inclusive en días sin iva
y de ofertas especiales.