Después de varios meses de unos años muy dinámicos para las Fintech, el segundo semestre de 2022 llega con varios retos para este sector, lo cual está generando ajustes importantes en su forma de otorgar financiación.
En primera instancia la situación macroeconómica de Colombia ha desacelerado la dinámica de otorgamiento de crédito gracias al alza acelerada de las tasas de interés, donde en un año se pasó de tener una tasa de intervención del 1,75% al 7,5%, un salto vertiginoso, que para las Fintech significa que el consumidor deja de demandar crédito por los altos costos que debe pagar.
Esta medida se aplica por parte del Banco de la República precisamente para desincentivar el consumo y así contrarrestar la altísima inflación que este mes llegó por encima del 9,6%. Una inflación de este nivel que no parece ceder a los ajustes de tasa, lleva a que el consumidor tenga menos recursos disponibles para cubrir sus obligaciones financieras y por lo tanto, la recuperación de la cartera se dificulta para las entidades financieras, incluyendo por supuesto a las Fintech.
A esto se le suma un aumento en el fraude digital que se ha venido detectando a nivel mundial, impulsado por la adopción generalizada de las transacciones en línea en parte gracias a la pandemia.
Según un estudio de Transunion los fraudes digitales tuvieron aumentos impresionantes, y “los estafadores utilizaron el robo de identidad como su método preferido. Esta es un área preocupante, pues el fraude de robo de identidad creció un 26,4% durante el último año y un 81,8% durante los últimos dos años en todas las industrias.”
Para rematar, la situación y volatilidad de la economía a nivel mundial está generando mucha inquietud. En Estados Unidos, la inflación también ha tenido incremento sustancial, la situación de guerra en Europa y la incertidumbre en nuestro propio país, han encarecido la inversión para las Fintech entre un 30% y un 40% según varios sondeos.
Siendo así, la cautela es lo que reina de momento en la colocación de crédito y la recuperación de cartera para las Fintech. Ignacio Revollo, vicepresidente comercial de Referencia, la Fintech que en alianza con Fenalco habilitó el producto conocido como Listo-Pago-A-Plazos, una herramienta que otorga financiación a través del comercio explica:
“Es un momento donde las Fintech debemos actuar de manera cautelosa y responsable, balanceando nuestra capacidad de innovación con la sostenibilidad y proyección del negocio, el cuidado de la calidad nuestra cartera, el control en las políticas de riesgo y la proactiva defensa de la seguridad transaccional. Aunque llevamos ya prácticamente una década en el negocio de ofrecer financiación a través del comercio, hoy se sigue definiendo la cancha y las reglas del juego. Nuestro mayor foco está en apoyar el crecimiento de nuestros comercios aliados, en dar un excelente servicio a sus clientes y garantizar una gestión responsable a nuestros inversionistas y colaboradores.”
Será entonces un momento definitivo para estos jugadores Fintech para adaptarse y salir de esta turbulencia fortalecidos. Hay muchos factores jugando en contra, pero quienes estén mejor estructurados y preparados para navegarla, tendrán grandes oportunidades en el mediano plazo.