El comercio colombiano permanentemente ha buscado apoyar sus ventas ofreciendo crédito. Existen ejemplos muy propios de modelos de “fiado” en los puntos de venta, al igual que de la adopción de modelos internacionales de cupos de crédito ofrecidos por la banca. Por ejemplo, a finales del siglo pasado fue especialmente visible la masificación de la tarjeta de crédito, que no es más que la adopción del modelo “gringo” popularizado en 1958 por Bank of America cuando sacó su Bankamericard, que luego se convirtió en Visa.
Pero si revisamos nuestra propia historia, encontramos una serie de ejemplos autóctonos que han respondido a la cultura del comerciante y del consumidor colombiano.
Ventas por Club
En Medellín de los 60s y 70s, por ejemplo, fue muy común encontrar el desarrollo de las ventas por club que ofrecían las tiendas reconocidas del Pasaje Junín o del Barrio Guayaquil. Estas ofrecían plazos para comprar ropa o calzado, y esperaban que las cuotas se pagaran semanalmente. A cada cliente se le asignaba un número de dos dígitos, y éstos se comparaba con el sorteo semanal de la Lotería de Medellín. Si los dígitos coincidían, se le condonaba el saldo al cliente, siempre y cuando estuviera al día en sus pagos. Así había un incentivo para no caer en mora, además de una razón de mantenerse visitando la tienda todas las semanas para hacer su pago (y de pronto comprar algo más). Un modelo muy paisa.
Cheques Post-fechados
En la década de los 80s y 90s se masificó el uso de cheques para realizar las compras. Aparecieron entidades avaladoras que garantizaban los cheques, de manera que los comercios los pudieran aceptar al momento de realizar la venta. En la medida en que se fue tomando confianza en estas entidades avaladora, el comercio empezó a dar crédito en el punto de venta a través de cheques post-fechados. En este caso, el comprador giraba varios cheques para ser consignados por el comercio en fechas futuras. Si al cobrarlos los cheques no tenían fondos, las entidades que los avalaban cumplían con las cuotas esperadas por el comercio. Fenalco desarrolló una de las principales entidades avaladoras a través de su sistema Fenalcheque que fue ampliamente adoptado por los comerciantes nacionales.
Financiación Digital en Punto de Venta
Hoy vemos como algunos de estos modelos están evolucionando a través de una profunda transición digital, sin dejar de lado los patrones culturales autóctonos de nuestro propio comercio. Por ejemplo, aunque el uso del cheque ha disminuido, el concepto de ofrecer planes de pago sigue vigente y creciente en los puntos de venta. Así lo evidencia la Fintech Referencia la cual lleva más de 6 años entendiendo los sectores, comercios y consumidores colombianos y ha adaptado para ellos su solución Li$to Pago-a-Plazos®. Hoy es líder en el modelo en donde el comercio colombiano terceriza la capacidad de ofrecer crédito en el momento de realizar una venta. Esta se apalanca en tecnología para realizar una aprobación en minutos y administrar el plan de pagos, sin que el comercio se exponga al riesgo crediticio. Hoy se ofrece ampliamente en los puntos de venta físicos del comercio nacional, y próximamente en los canales de venta en-línea.
“Por mucho tiempo ha existido la cultura del “fiado” en nuestro país. Antes, era el establecimiento de comercio el responsable de saber en quién confiar para protegerse de la falta de pago. Ahora, son terceros expertos aliados del comercio y es importante elegir al adecuado” dice Kenneth Mendiwelson CEO de Referencia
Más información sobre los servicios de Referencia en www.referencia.co