• agosto 28, 2025
  • 10
  • 7 minutes read

Ajustes de tarifas del Canal de Panamá en medio de la recuperación por sequía

El Canal de Panamá, uno de los puntos neurálgicos del comercio marítimo mundial, está atravesando una etapa clave: la recuperación…

 Ajustes de tarifas del Canal de Panamá en medio de la recuperación por sequía

El Canal de Panamá, uno de los puntos neurálgicos del comercio marítimo mundial, está atravesando una etapa clave: la recuperación tras la sequía histórica que redujo su capacidad operativa en 2023 y 2024. 

Con la mejora gradual de los niveles de agua, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha implementado desde enero de 2025 una serie de ajustes tarifarios y cambios en el sistema de reservas que buscan optimizar el uso de la vía y garantizar ingresos sostenibles.

Contexto: de la crisis hídrica a la reactivación

Durante la sequía, el tránsito diario de buques se redujo drásticamente, afectando cadenas logísticas globales y economías regionales. La recuperación de los embalses Gatún y Alhajuela ha permitido aumentar gradualmente el número de tránsitos, aunque la ACP mantiene medidas para evitar sobrecargar el sistema y prevenir nuevos cuellos de botella.

Principales cambios en las tarifas y reservas

A partir del 1 de enero de 2025, entraron en vigor modificaciones que afectan tanto a navieras como a exportadores e importadores latinoamericanos:

CambioDescripciónObjetivo
Nuevo esquema LoTSA (Long-Term Slot Allocation)Permite a clientes asegurar cupos de tránsito a largo plazo.Previsibilidad y fidelización de clientes clave.
Tarifa por reserva de última horaOpción para buques sin reserva previa, sujeta a disponibilidad y dimensiones.Flexibilidad para el tráfico no programado.
Penalización por no presentarseCargo del 250% de la tarifa de reserva para desalentar cancelaciones tardías.Mejor uso de la capacidad disponible.
Mayor flexibilidad en cambios de cupoSin costo adicional si se solicita con 14 días de antelación.Adaptación a imprevistos operativos.
Ajustes en cargos base y estructura tarifariaRevisión de peajes según tipo y tamaño de buque.Alinear ingresos con costos y demanda.

Impacto económico para la región

  • Exportadores de graneles y contenedores en Sudamérica (soja, cobre, carne) enfrentan costos más altos si no planifican con antelación, pero ganan en certidumbre si usan LoTSA.
  • Puertos de conexión como Callao, Cartagena y Santos podrían beneficiarse al captar tráfico que busca optimizar rutas y evitar recargos.
  • Navieras regionales ajustan sus calendarios para minimizar el riesgo de penalizaciones y aprovechar la nueva flexibilidad en cambios.

Voces del sector

“La recuperación del Canal es una buena noticia, pero las nuevas tarifas obligan a todos a ser más estratégicos. La planificación ya no es opcional, es esencial para mantener la competitividad”, señaló un analista marítimo consultado por medios especializados.

Perspectivas

Si las lluvias mantienen el nivel de los embalses, la ACP podría ampliar cupos y moderar algunos recargos en 2026. Sin embargo, la tendencia global hacia tarifas dinámicas y gestión activa de la capacidad parece haber llegado para quedarse, marcando una nueva era en la operación del Canal.

Publicación relacionada

LATSAT 2025 – Conferencia espacial en Bogotá: la cita que pone a Latinoamérica en órbita

LATSAT 2025 – Conferencia espacial en Bogotá: la…

Si me dieran un peso por cada vez que alguien dice “la…
Western Union compra Intermex por USD 500 millones: ¿qué significa para América Latina?

Western Union compra Intermex por USD 500 millones:…

Hoy, 14 de agosto de 2025, te traigo un análisis bien documentado…
LATAM Airlines: volatilidad bursátil tras vencimiento de lock-up y oferta secundaria

LATAM Airlines: volatilidad bursátil tras vencimiento de lock-up…

LATAM Airlines, el gigante aéreo de Sudamérica, se encuentra en el centro…