• marzo 1, 2025
  • 84
  • 12 minutes read

Argentina no logra frenar a la flota pesquera china que opera ilegalmente en sus aguas

Argentina se enfrenta desde hace años a la presencia masiva de barcos pesqueros chinos que operan en aguas internacionales cercanas…

 Argentina no logra frenar a la flota pesquera china que opera ilegalmente en sus aguas

Argentina se enfrenta desde hace años a la presencia masiva de barcos pesqueros chinos que operan en aguas internacionales cercanas a su territorio y, en muchas ocasiones, cruzan ilegalmente la frontera marítima para faenar dentro de su zona económica exclusiva (ZEE). La situación se ha vuelto aún más preocupante con la reciente detección de cerca de 400 embarcaciones en el borde de la milla 200, límite de la ZEE argentina.

La flota pesquera de China es la más grande del mundo, con más de 17.000 barcos operando en distintos mares, según el Overseas Development Institute. Muchas de estas embarcaciones son viejas y están en condiciones deplorables, pero aun así logran recorrer miles de kilómetros para extraer recursos marinos en distintos puntos del planeta.

En un intento por frenar la explotación ilegal de sus recursos marítimos, Argentina lanzó la operación Mare Nostrum I, en la que participaron buques y aeronaves militares, incluyendo un C-12 Huron y un P-3C Orion, además de dos corbetas.

Gracias a esta acción, se identificaron aproximadamente 380 pesqueros chinos operando en un área de 90 millas náuticas (166 kilómetros), lo que el gobierno argentino considera una actividad de «pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR)». Este tipo de prácticas no solo afectan la biodiversidad del Atlántico Sur, sino que también perjudican la economía del país y la de otras naciones de la región.

Pesca intensiva y daño ecológico

En el avión P-3C que sobrevoló la flota pesquera china viajaron el ministro de Defensa, Luis Alfonso Petri, y altos mandos militares, quienes pudieron constatar las prácticas ilegales utilizadas por estos barcos. Entre ellas, el uso de redes de arrastre no permitidas, la desactivación del sistema de identificación automática (AIS) para evitar ser rastreados y la captura masiva de especies como el calamar argentino, uno de los recursos más valiosos del Atlántico Sur.

Interrumpiendo la migración del calamar

Argentina denuncia que China captura ilegalmente miles de toneladas de calamar cada año, impidiendo su migración de regreso a aguas argentinas. Los pesqueros chinos suelen ubicarse en la denominada Milla 201, justo en el límite de la ZEE, donde las leyes argentinas no tienen jurisdicción. Sin embargo, al capturar estas especies antes de que retornen a aguas nacionales, están afectando gravemente la biodiversidad y la industria pesquera local.

Según la Subsecretaría de Pesca de Argentina y la South Atlantic Fisheries Organization (SAFO), esta actividad le cuesta al país más de 1.000 millones de dólares anuales en pérdidas. Para combatir la pesca ilegal, el gobierno de Javier Milei busca fortalecer la cooperación con Uruguay y Brasil, naciones que también se ven afectadas por la presencia masiva de embarcaciones chinas.

Un problema global

La pesca ilegal china no se limita al Atlántico Sur. Barcos chinos han sido detectados realizando actividades similares en las costas de Chile, Perú y Ecuador, así como en el Sudeste Asiático, donde han violado zonas marítimas de Vietnam, Indonesia y Filipinas. En 2020, la Armada de Ecuador reportó la presencia de 300 pesqueros chinos cerca de las Islas Galápagos, un problema que también ha ocurrido en aguas indonesias.

Tácticas para evadir la ley

Aunque la normativa internacional permite a las embarcaciones operar fuera de la ZEE de cada país, muchas de estas naves cruzan ilegalmente los límites marítimos tras apagar su sistema de identificación para no ser detectadas.

Los pesqueros chinos funcionan con un esquema de barcos nodriza, grandes embarcaciones que les proporcionan combustible, provisiones y espacio de almacenamiento para la pesca capturada. Esto les permite permanecer meses en alta mar sin necesidad de regresar a puerto.

Además, recurren a la práctica del transbordo en aguas internacionales, lo que dificulta el control de su actividad, impide la supervisión aduanera y elude las regulaciones sanitarias. Aunque muchas de estas embarcaciones parecen desgastadas y oxidadas, cuentan con tecnología avanzada como sonares de largo alcance y redes de arrastre de gran tamaño.

La postura ambigua de China

A pesar de los evidentes daños ecológicos y económicos que provoca su flota pesquera, China no toma medidas concretas para frenar la sobreexplotación. En el Atlántico Sur, sus barcos capturan principalmente calamar y merluza, afectando el equilibrio ecológico y reduciendo las oportunidades de captura para la flota argentina.

Ante esta situación, Argentina ha reforzado la presencia de patrullas navales y aéreas para vigilar la actividad de los pesqueros extranjeros y evitar incursiones ilegales en su ZEE.

El Ministerio de Defensa ha solicitado explicaciones al gobierno chino, que suele evitar pronunciarse sobre estas prácticas. En esta ocasión, Pekín ha declarado que aplica «una supervisión estricta» a su flota pesquera de aguas distantes, aunque informes internacionales revelan que muchos de sus barcos operan bajo banderas de otros países para evadir regulaciones.

El incidente de 2016

El enfrentamiento más grave entre Argentina y un pesquero chino ocurrió el 14 de marzo de 2016 en aguas de la Patagonia. Un barco de nombre Lu Yan Yuan Yu 010 fue sorprendido pescando ilegalmente y, al recibir la orden de detenerse, intentó huir.

La patrullera argentina que lo perseguía realizó disparos disuasorios al aire, pero el pesquero chino respondió con una maniobra peligrosa, intentando embestir a la embarcación argentina. En respuesta, la patrullera abrió fuego, provocando el hundimiento del barco.

Todos los tripulantes fueron rescatados con vida, pero el gobierno chino protestó oficialmente ante Argentina, exigiendo una «investigación exhaustiva» del suceso.

Un negocio millonario

El mercado del calamar genera más de 2.000 millones de dólares anuales, y más de dos tercios de la captura mundial proviene de barcos chinos. El resto de la flota está compuesta por embarcaciones de Taiwán, Corea del Sur y España. Solo en 2023, España consumió más de 41 millones de kilogramos de calamar y pulpo.

China no tiene intención de dejar de pescar en aguas cercanas a Argentina y ha encontrado otras maneras de continuar su actividad, como alquilar barcos a pescadores argentinos o asociarse con armadores locales para evitar sanciones.

De hecho, empresas chinas controlan al menos 62 buques pesqueros con bandera argentina, lo que representa más de la mitad de la flota dedicada a la pesca de calamar en el país.

Las multas no son suficientes

La Secretaría de Pesca de Argentina reconoce que las sanciones impuestas a los pesqueros chinos no logran disuadir su actividad ilegal. En muchos casos, el costo de las multas es menor al valor de la pesca obtenida, lo que incentiva la continuidad de estas prácticas.

En 2017, China anunció que reduciría su flota de pesca de altura a 3.000 barcos para frenar la sobreexplotación, pero esta cifra no incluye los cientos de barcos industriales que operan bajo banderas de otros países.

Por ejemplo, en Ghana, hasta 135 barcos chinos faenan bajo bandera ghanesa, a pesar de que la inversión extranjera en el sector pesquero es ilegal. Lo mismo ocurre en Marruecos, donde al menos seis barcos chinos operan con bandera local para sortear restricciones.

La lucha contra la pesca ilegal china sigue siendo un desafío global, y Argentina, junto con otros países afectados, busca estrategias para proteger sus recursos marítimos de esta amenaza creciente.

4o

Publicación relacionada

Latinoamérica en Movimiento: Perspectivas de Crecimiento para 2025

Latinoamérica en Movimiento: Perspectivas de Crecimiento para 2025

A pesar de los desafíos globales y las tensiones económicas que se…
Nvidia Revoluciona la Inteligencia Artificial con sus Nuevos Chips Blackwell Ultra

Nvidia Revoluciona la Inteligencia Artificial con sus Nuevos…

En el vertiginoso mundo de la tecnología, Nvidia ha dado un paso…
Embajada de Rusia en México se burla de Zelenski por su enfrentamiento con Trump

Embajada de Rusia en México se burla de…

Trump explotó en una reunión con Zelenski, presidente de Ucrania, luego de…