- junio 13, 2025
- 92
- 10 minutes read
El regreso triunfal del turismo en Latinoamérica
Después del golpe de la pandemia, el turismo latinoamericano vuelve a lucir con fuerza. Según el último World Tourism Barometer…

Después del golpe de la pandemia, el turismo latinoamericano vuelve a lucir con fuerza. Según el último World Tourism Barometer de UN Tourism, Las Américas ya recuperaron el 97 % de las llegadas internacionales de 2019 y siguen avanzando gracias a una expansión del 5 % adicional en el primer trimestre de 2025.
Campeones de la recuperación
Destino | Llegadas 2024 | Cambio vs. 2023 | Dato clave 2025 |
República Dominicana | 11,1 millones | +9 % | Turismo aporta casi 20 % del PIB |
México | 4,79 millones* solo en dic-24 | +12 % anual | 3,95 millones en enero-25, señal de temporada alta prolongada |
Costa Rica | 2,6 millones (aire, 2024) | +7 % | ICT proyecta 3 millones al cierre de 2025 |
El Salvador | 3,9 millones (estim.) | +157 % 1er semestre-24 | Segundo destino de mayor crecimiento global, según WTTC |
Perú (Machu Picchu) | Cupo elevado a 5 600 visitantes/día en temporada alta | — | Nuevas normas de acceso desde abril-25 para proteger el santuario |
*Dato mensual que marcó récord histórico.
República Dominicana
La isla caribeña rompió su propio techo al superar los 11 millones de visitantes en 2024, un 48 % arriba del nivel pre-pandemia. Este empuje generó US $26 000 millones y casi 950 000 empleos, convirtiendo al turismo en el motor principal de la economía local.
México
Los números mexicanos también son contundentes: diciembre 2024 cerró con 4,79 millones de llegadas —el registro mensual más alto de la serie histórica— y enero 2025 arrancó con casi 4 millones, mostrando que el flujo ya no es solo estacional.

Costa Rica
Con su apuesta permanente por la sostenibilidad, Costa Rica rebasó las cifras de 2019 y se anima a soñar con 3 millones de turistas para fin de 2025. El sector representa alrededor del 9 % del PIB y más de 200 000 empleos directos .
El Salvador, la sorpresa del istmo
Eventos de surf, mejor infraestructura y una contundente mejora en la seguridad pública impulsaron un salto de 157 % en llegadas durante la primera mitad de 2024, situando al país al tope del crecimiento regional según WTTC . La tendencia continúa: 3,9 millones de visitantes y 14 % del PIB en 2024.

Perú y la gestión del éxito en Machu Picchu
Para evitar la “sobrecarga turística”, el gobierno estableció nuevos turnos y elevó la capacidad diaria a 5 600 visitantes en temporada alta y 4 500 el resto del año, con entradas nominativas y códigos QR desde abril 2025.
Ingredientes del repunte
- Conectividad aérea: nuevas rutas directas de EE. UU. y Europa hacia hubs como Santo Domingo, San José y Cancún.
- Inversiones público-privadas: renovaciones de aeropuertos, puertos de cruceros y zonas hoteleras.
- Seguridad y percepción de riesgo: campañas de branding país (Surf City en El Salvador, Marca País RD).
- Facilidades migratorias: visas electrónicas y programas de estadía extendida para nómadas digitales.
- Diversificación de producto: turismo de naturaleza, gastronomía, deportes y cultura local.
Retos y oportunidades hacia 2026
Aunque los números son alentadores, la región encara desafíos:
- Sostenibilidad ambiental frente a la presión de visitantes en ecosistemas frágiles.
- Capacidad de servicios locales para evitar sobrecostos y mantener la experiencia positiva.
- Cambio climático y eventos extremos que ya impactan infraestructuras costeras.
- Competencia global con destinos que también han reabierto al 100 %.
Conclusión
A mitad de 2025, Latinoamérica no solo ha recuperado el terreno perdido; ha mostrado que puede crecer y transformarse a partir de la crisis. Si los gobiernos y la industria mantienen el enfoque en conectividad, seguridad y sostenibilidad, el turismo seguirá siendo un pilar clave del desarrollo económico regional en los próximos años.