- octubre 21, 2025
- 18
- 9 minutes read
El turismo como motor económico: la recuperación completa del Caribe y Centroamérica
Tras años de crisis global — pandemia, restricciones de viaje, incertidumbre económica — el turismo ha vuelto a erguirse como…

Tras años de crisis global — pandemia, restricciones de viaje, incertidumbre económica — el turismo ha vuelto a erguirse como uno de los motores más sólidos de la economía en el Caribe y Centroamérica. Los datos de 2024-25 y las proyecciones para el invierno 2025 muestran no solo una recuperación, sino un cambio estructural en la forma como la región capta visitantes, diversifica mercados y articula su oferta turística.
Datos que marcan el pulso
Un informe del proveedor Amadeus, en colaboración con UN Tourism, detalla que entre julio 2024 y junio 2025 la demanda de pasajeros hacia Centroamérica creció aproximadamente un 3.1 % en términos interanuales.
Por su parte, según la Caribbean Hotel & Tourism Association en su “Caribbean Travel Trends 2025” se destaca que la región del Caribe experimentó un “robusto alza en la intención de viaje” entre julio y septiembre de 2025, con crecimiento de búsquedas de vuelo y reservas anticipadas.
En las estadísticas del Caribbean Tourism Organization para agosto de 2025, de los 23 destinos que reportaron datos, 15 registraron crecimiento respecto al año previo, evidenciando que la expansión no es aislada sino bastante generalizada.
Estos números se traducen en impactos económicos: en México y República Dominicana la cifra estimada de turismo para 2025 ronda los US$281 mil millones y US$21 mil millones respectivamente, lo que representa cerca del 15 % del PIB en esos países.

¿Por qué la región da la vuelta al marcador?
Primero, la combinación de destinos sol-y-playa con inversiones en infraestructura y experiencias de alta gama ha alzado la región ante mercados saturados. Un estudio de Horwath HTL apunta que la estabilidad política, la mejora de servicios y la diversificación de la oferta — ecoturismo, turismo de lujo, cruceros — están impulsando la recuperación.
Segundo, el fenómeno de «travel diversion» (desvío de viajes) juega a favor del Caribe: viajeros que buscaban EE. UU. como destino encuentran hoy rutas alternativas hacia islas menos congestionadas. Y Centroamérica, con su oferta de naturaleza, aventura y cultura, logra captar más cuota de ese desplazamiento.
Tercero, los mercados latinoamericanos juegan un papel creciente: búsquedas desde México crecieron +47 % para destinos del Caribe, y desde China para Centroamérica +413 %, lo que incide en que la región no depende solo del mercado norteamericano.
Impacto económico y logístico de la recuperación
Indicador | Dato reciente | Interpretación |
Crecimiento de demanda en Centroamérica | +3.1 % (jul 24-jun 25) | Recuperación sostenida |
Destinos caribeños con crecimiento | 15 de 23 reportados (ago 2025) | Expansión amplia, no solo ‘vacas sagradas’ |
Valor estimado turismo México & RD | US$281 mil millones y US$21 mil millones | Turismo ya es pilar económico importante |
Búsqueda de vuelos desde China hacia CA | +413 % | Mercado emergente con gran potencial |
Algunos retos que persisten
La recuperación no es igual para todos. Países y destinos muy dependientes del turismo aún enfrentan vulnerabilidades: la sobre-dependencia de un solo mercado (por ejemplo EE. UU.), o infraestructura que no ha sido completamente modernizada. En el Caribe, la subida de costos operativos, escasez de mano de obra en servicios turísticos y problemas de conectividad aérea siguen siendo barreras.
Además, temas ambientales como el sargazo amenazan la percepción de destino de playa. México y República Dominicana acordaron mantener una mesa bilateral para atender la llegada masiva de sargazo al Caribe mexicano, lo que incide en ocupación hotelera y reputación del destino.

¿Qué significa esto para América Latina?
Para el público latino en general, esto se traduce en mejores oportunidades de viaje más cercanas, cambio de rol de la región de receptora de turistas a ofrecedora de experiencias globales, y cadenas productivas más robustas: alojamiento, transporte, guías, gastronomía local.
Para los países que dependen del turismo como motor económico — como muchos en Centroamérica — este momento debe servir para invertir en sostenibilidad, capacitación de talento local, infraestructuras más inteligentes y entrada a nuevos segmentos de mercado (mercado asiático, turismo de bienestar, digital nomads).
“La región sigue siendo ‘un paraíso en recuperación’, pero los que ganan más serán los destinos que usen esta ventana para fortalecer infraestructura, diversificar mercados y ofrecer experiencias auténticas.” — Reporte “Caribbean Travel Trends 2025”.
Conclusión
El turismo en el Caribe y Centroamérica no solo está de vuelta: está madurando. Ya no basta con sol y playa; las regiones que apuestan por experiencia, infraestructura, diversificación de mercados y sostenibilidad están llevando la delantera. Para México y el resto de América Latina, esto abre una ventana para aprender, exportar modelos y convertirse en aliadas o competidoras de este nuevo mapa del turismo global.