- febrero 26, 2025
- 51
- 6 minutes read
Europa propone incluir fertilizantes de EE.UU. en acuerdos comerciales para evitar aranceles de Trump
El comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, ha señalado la incertidumbre sobre las posibles medidas que podría adoptar…

El comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, ha señalado la incertidumbre sobre las posibles medidas que podría adoptar el Gobierno de Estados Unidos con la vuelta de Donald Trump, especialmente en lo que respecta a aranceles sobre productos europeos. En este contexto, ha destacado la importancia de «dialogar y negociar» con la administración estadounidense, sugiriendo que los fertilizantes producidos en Norteamérica podrían formar parte de futuros acuerdos comerciales.
En una entrevista concedida tras su primera visita oficial a España para el programa A pie de campo de Radio Castilla-La Mancha, Hansen ha subrayado que Estados Unidos es un gran productor de fertilizantes con precios muy competitivos. Por ello, ha planteado la posibilidad de llegar a un acuerdo que incluya estos productos en las relaciones comerciales con Europa, evitando así la imposición de nuevos impuestos.
«¿Por qué no establecer un pacto que contemple también los fertilizantes y así evitar estos aranceles?», se ha cuestionado el comisario.
Ante la volatilidad del comercio entre Europa y Estados Unidos, Hansen ha enfatizado la necesidad de que la Unión Europea busque y analice nuevos mercados.
Más presupuesto y relevo generacional
El comisario también ha abordado la cuestión del presupuesto europeo, planteando la urgencia de encontrar nuevas fuentes de financiación.
«Si no conseguimos más dinero, será un desastre para la producción. Si en los próximos siete años no aumentamos el presupuesto, habrá problemas de abastecimiento», ha advertido.
Otra de sus preocupaciones es la incorporación de jóvenes al sector agrícola, un desafío que considera clave para el futuro de la producción en Europa.
Para fomentar este relevo generacional, ha recordado la existencia de un paquete de 30.000 millones de euros destinado a facilitar el acceso de los jóvenes a la actividad agrícola, principalmente mediante préstamos específicos. También ha mencionado el Observatorio de acceso a tierras, una iniciativa que busca evitar que inversores ajenos al sector acaparen terrenos productivos.
El envejecimiento del sector es una realidad preocupante, ya que actualmente menos del 12% de los agricultores europeos tienen menos de 40 años, mientras que la edad media supera los 57.
«Si no tomamos medidas ahora, la producción agrícola disminuirá en muchas regiones y eso sería desastroso. Europa debe garantizar una producción suficiente y de calidad», ha insistido.
Normas de reciprocidad en el comercio agrícola
Hansen también ha puesto sobre la mesa el problema de la entrada en Europa de productos agrícolas tratados con fitosanitarios prohibidos en el continente.
«Cuando nuestros agricultores no pueden usar ciertos productos, su productividad se ve afectada, mientras que otros países sí los emplean sin restricciones. Esto debe cambiar», ha afirmado.
Según ha explicado, es fundamental incentivar una producción más sostenible, pero esta sostenibilidad debe ser también económica y social. Como primer paso, la Comisión Europea está realizando un estudio para identificar los productos prohibidos en la UE que, sin embargo, siguen ingresando a través de las importaciones. A partir de ahí, se analizarán los productos más tóxicos presentes en el mercado europeo.
«Debemos ser claros: si un producto no se permite en Europa, tampoco debería permitirse su importación. Soy consciente de que esto será un gran desafío», ha concluido.
Presión sobre el sector del vino
En relación con el sector vitivinícola, Hansen ha rechazado la propuesta de subvencionar el arranque de viñedos como solución a la reducción del consumo y a los problemas derivados del cambio climático.
«El arranque no debe ser una obligación. Los fondos europeos son limitados, y la reserva de crisis debe destinarse a emergencias como la dana en Valencia o la sequía. Por eso, se necesita una política más regionalizada, dependiente del presupuesto nacional», ha argumentado.
El mercado del vino, ha señalado, está bajo presión debido a la caída del consumo. «Hay regiones con un exceso de producción y pocos compradores», ha explicado.
En el caso de España, Hansen ha indicado que algunas zonas tienen ventaja por contar con mercados sólidos, mientras que otras enfrentan más dificultades.
4o