• septiembre 30, 2025
  • 71
  • 11 minutes read

Reforma tributaria chilena 2026: nuevas cargas, incentivos y riesgo de fuga de capitales

Imagina que todas tus deudas tributarias y obligaciones se reordenan: eso es lo que está en juego con la reforma…

 Reforma tributaria chilena 2026: nuevas cargas, incentivos y riesgo de fuga de capitales

Imagina que todas tus deudas tributarias y obligaciones se reordenan: eso es lo que está en juego con la reforma tributaria en Chile que planea entrar en efecto hacia 2026. No es una remodelación estética, es un rediseño estructural con promesas de justicia (para algunos) y sospechas de drenaje de capitales (para otros). 

En este post te cuento lo que se sabe, lo que podría cambiar para empresas y personas, y por qué muchos observan con lupa si el proyecto se autosabotea con fuga de inversiones.

¿Cuál es el estado del proyecto?

  • El 22 de julio de 2025, el Ejecutivo presentó ante la Cámara de Diputados un nuevo proyecto de reforma tributaria que revisa el impuesto a la renta, el IVA, reducciones de exenciones, impuestos patrimoniales, entre otros ajustes.
  • Según PwC Chile, el proyecto apunta a que la recaudación bruta alcance un aumento de 4,3 % del PIB cuando esté en régimen, pero que en términos netos —descontando gastos nuevos que incluye la reforma— el aporte financiero real sería de 4,1 % del PIB. 
  • Otra medida anunciada es una reforma fiscal verde, que incorporará impuestos a actividades de “altas emisiones” y subsidios para tecnologías limpias. El gobierno dice que esto no es un intento recaudatorio tradicional, sino una herramienta para inducir transición ecológica. 
  • En paralelo, el proyecto propone revisar y reducir exenciones fiscales y beneficios tributarios existentes.
  • En 2025 ya se suscitó debate sobre la reforma al impuesto a la renta: se propone que la tasa de primera categoría, que es del 27 %, pueda reducirse a 25 % o menos, compensando con ajustes al régimen de retiros de dividendos y utilidades distribuidas.

En resumen, el gobierno busca construir un proyecto tributario con tres objetivos: mayor recaudación, mayor equidad (que contribuyan más quienes más tienen) y mejor control de evasión y elusión tributaria.

¿Quién gana y quién podría pagar más?

Ya circulan análisis de beneficiarios y afectados:

  • La clase media y las Pymes serían favorecidas con alivios específicos, según indicaciones que ingresaron con el proyecto.
  • Parte del proyecto permite que empresas reduzcan su tasa general (27 %) a 25 % si reinvierten en productividad, lo que incentiva reinversión interna.
  • Quienes más podrían pagar son los contribuyentes de mayores ingresos que hoy disfrutan de exenciones y regímenes especiales. El proyecto revisa esas exenciones para que haya más “aporte extraordinario”.
  • En cuanto al impuesto territorial (contribuciones), hay grupos que proponen eliminarlo, lo que abre fuertes discusiones políticas. Por ejemplo, la UDI propuso eliminar ese impuesto, lo que generó tensiones con otros partidos.

Así que sí: algunos pagarán más, otros obtendrán estímulos, pero el equilibrio será difícil.

Riesgo de fuga de capitales: preocupación real

En debates recientes, analistas y miembros del sector privado advierten que una carga poco gradual, sin seguridad jurídica, puede incentivar que empresas trasladen utilidades, inversiones o incluso administración a países con regímenes fiscales más benignos.

Por ejemplo:

  • Si la tasa de renta para empresas sube o si los dividendos y retiros se gravan agresivamente, algunos propietarios podrían preferir invertir en otros países.
  • La transparencia del proyecto es clave: cuando los cambios son abruptos o mal comunicados, la confianza se erosiona.
  • Los sectores exportadores y tecnológicos, que compiten globalmente, pueden ser particularmente sensibles a costos tributarios adicionales.

No hay hasta ahora datos públicos confirmados de fuga de capitales provocadas por esta reforma (la propuesta aún está en el Congreso), pero el riesgo es suficientemente plausible que varios empresarios ya lo mencionan en reuniones privadas.

Cargas propuestas vs incentivos

Tipo de cambioQué implicaBeneficio o riesgo principal
Reducción de exencionesEliminar beneficios fiscales heredadosAumenta recaudación, pero presiona sectores que dependían de esos beneficios
Tasa de empresa de 27 % a 25 % con reinversiónRebaja condicionalIncentiva reinversión productiva
Impuestos verdesGravar actividades contaminantes y apoyar tecnologías limpiasFavorece transición energética, pero puede aumentar costos para empresas intensivas en carbono
Gravámenes sobre retiros/dividendosCambios al impuesto final para personas que reciben utilidadesRenta pasiva podría perder atractivo local
Alivios a clase media / PymesEstímulos específicos y regímenes transparentesAmortigua carga, mantiene legitimidad social

Obstáculos y “pausa” real

No todo camina fluido:

  • En abril de 2025, el ministro de Hacienda reconoció que la reforma tributaria se puso “en pausa” ante la falta de apoyo legislativo, lo que revela dificultades políticas.
  • Algunos economistas empujan más por recortar gasto público que por elevar impuestos como camino para equilibrar finanzas estatales.
  • Para que el proyecto prospere, necesita consenso político y respaldo técnico, porque si se ve muy agresivo, podría ser tumbado en comisiones del Congreso.

Reflexión final

La reforma tributaria 2026 de Chile promete ser grande: cobrar más de quien gane más, incentivar inversión productiva y obligar a los que hoy evaden a colaborar. Pero transformar las intenciones en leyes que no espanten al inversionista es el gran desafío.

Personalmente, veo dos claves para que funcione: gradualidad y certeza jurídica. Si el cambio es abrupto, podría dar la señal equivocada: “este país no es predecible”. Si en cambio se construye paso a paso, con diálogo, podría sentar las bases de un sistema más justo y sustentable a largo plazo.

Publicación relacionada

Cables submarinos: Google extiende el Humboldt hasta Chile y conecta con Oceanía

Cables submarinos: Google extiende el Humboldt hasta Chile…

Cuando hablamos de internet global, los cables submarinos son las arterias invisibles…
Efectos de los cortes arancelarios de EE. UU.: cómo afectan las exportaciones latinoamericanas

Efectos de los cortes arancelarios de EE. UU.:…

Si creías que los aranceles eran cosa del pasado, en 2025 volvieron…
Tendencias en fusiones y adquisiciones tecnológicas 2025: quién está comprando a quién

Tendencias en fusiones y adquisiciones tecnológicas 2025: quién…

Hasta el 19 de septiembre de 2025, el panorama global de fusiones…