• noviembre 21, 2025
  • 13
  • 15 minutes read

Tensión geopolítica y gasto militar global alcanzan niveles récord

El mundo está más tenso que nunca. Según el informe MILEX 2025 del SIPRI, el gasto militar global creció un…

 Tensión geopolítica y gasto militar global alcanzan niveles récord

El mundo está más tenso que nunca. Según el informe MILEX 2025 del SIPRI, el gasto militar global creció un 9,4 % en 2024, y todo indica que en 2025 la tendencia continúa. Este aumento no es solo una cifra: es un reflejo de un mundo en conflicto, donde las potencias se rearman y las economías se ajustan.

¿Qué está pasando en el mundo?

  • Europa: Alemania escaló al cuarto puesto mundial en gasto militar, impulsada por la guerra en Ucrania.
  • Medio Oriente: Israel intensificó sus operaciones en Gaza, mientras Irán y Arabia Saudita refuerzan sus arsenales.
  • Asia: China y EE. UU. compiten por influencia en el Pacífico, con maniobras navales y acuerdos bilaterales tensos.
  • África y América Latina: aunque no son protagonistas directos, enfrentan presiones indirectas por alineamientos estratégicos y comercio.

Ranking de gasto militar en 2025

PaísGasto estimadoParticipación global
Estados Unidos916 mil millones USD33,7 %
China296 mil millones USD10,9 %
Rusia109 mil millones USD4 %
Alemania76 mil millones USD2,8 %
India83 mil millones USD3 %

Fuente: SIPRI y Bankinter

Economía de los países con mayor gasto militar (2025)

Estados Unidos

  • PIB 2025: alrededor de 28,5 billones USD, con un crecimiento moderado del 2,1 %.
  • Inflación: controlada en torno al 2,8 %, tras los ajustes de la Reserva Federal.
  • Mercados: el S&P 500 se mantiene en máximos históricos gracias al boom de la inteligencia artificial.
  • Impacto militar: el gasto de 916.000 millones USD representa más del 3,5 % del PIB.

China

  • PIB 2025: 19,2 billones USD, crecimiento del 4,5 %, aunque menor al promedio de la última década.
  • Inflación: estable en 2,2 %, con fuerte control estatal.
  • Comercio: sigue siendo el mayor exportador mundial, pero enfrenta tensiones con EE. UU. y Europa.
  • Impacto militar: el gasto de 296.000 millones USD equivale al 1,5 % del PIB, pero con fuerte inversión en tecnología militar.

Rusia

  • PIB 2025: 1,9 billones USD, crecimiento limitado del 1,2 % por sanciones y aislamiento financiero.
  • Inflación: elevada, cerca del 9 %, presionada por el gasto bélico.
  • Comercio: depende de exportaciones de energía, especialmente petróleo y gas.
  • Impacto militar: el gasto de 109.000 millones USD equivale a más del 5 % del PIB, una carga enorme para su economía.

India

  • PIB 2025: 4,5 billones USD, con un crecimiento robusto del 6 %, uno de los más altos del mundo.
  • Inflación: alrededor del 4,5 %, relativamente controlada.
  • Comercio: fuerte expansión en servicios digitales y manufactura.
  • Impacto militar: el gasto de 83.000 millones USD equivale al 1,8 % del PIB, con foco en modernización tecnológica.

Alemania

  • PIB 2025: 4,2 billones USD, crecimiento bajo del 1,5 % por la desaceleración industrial.
  • Inflación: en torno al 3 %, moderada tras la crisis energética de 2023-24.
  • Comercio: sigue siendo potencia exportadora, aunque con presión por la transición energética.
  • Impacto militar: el gasto de 76.000 millones USD equivale al 1,8 % del PIB, un salto histórico tras décadas de gasto limitado.

¿Cómo afecta esto a América Latina?

1. Crecimiento económico limitado Según la CEPAL, América Latina crecerá solo un 2,2 % en 2025, afectada por la desaceleración global, la caída de la demanda interna y el entorno geopolítico incierto.

2. Presión sobre el gasto público

  • Colombia y Panamá suspendieron reglas fiscales para financiar infraestructura y seguridad.
  • El gasto en defensa en Brasil aumentó un 6,3 % en 2024, alcanzando los 29.000 millones USD.

3. Volatilidad comercial

  • El conflicto en Ucrania y Gaza ha encarecido los seguros marítimos y afectado rutas clave para exportadores latinoamericanos.
  • El precio del cobre cayó un 8 % en el tercer trimestre de 2025, afectando a Chile.
  • El petróleo Brent se mantiene por encima de 90 USD/barril, presionando las balanzas comerciales de países importadores como Argentina y Uruguay.

4. Reconfiguración energética

  • Bolivia, Argentina y Chile concentran más del 70 % de las reservas mundiales de litio, lo que los convierte en actores estratégicos en la transición energética global.
  • China y EE. UU. han intensificado acuerdos bilaterales con estos países, buscando asegurar el suministro de minerales críticos.

¿Y los riesgos económicos?

La CEPAL advierte que el crecimiento regional será de apenas 2,2 % en 2025, afectado por la desaceleración global y la incertidumbre geopolítica. Las inversiones extranjeras se tornan más cautelosas, y los gobiernos deben equilibrar gasto social con seguridad.

“El mundo gasta más en armas que en soluciones. América Latina debe invertir en estabilidad, no en rearme”, señaló un analista del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.

Conclusión

La tensión geopolítica y el gasto militar récord no son solo titulares internacionales: son señales de un mundo que se reconfigura. Para América Latina, el reto está en mantenerse como región de paz, sin perder relevancia en el nuevo orden global. La clave está en la diplomacia, la inversión inteligente y la defensa de sus intereses estratégicos.

Publicación relacionada

Ciberseguridad pos-IA: ataques automatizados y defensa ante nuevos riesgos globales

Ciberseguridad pos-IA: ataques automatizados y defensa ante nuevos…

La era de la inteligencia artificial no solo trae avances tecnológicos brillantes,…
El boom de los vehículos eléctricos: ¿qué significa para América Latina y el mundo?

El boom de los vehículos eléctricos: ¿qué significa…

El motor del cambio ya no solo está arrancando en las fábricas…
El turismo como motor económico: la recuperación completa del Caribe y Centroamérica

El turismo como motor económico: la recuperación completa…

Tras años de crisis global — pandemia, restricciones de viaje, incertidumbre económica…