- abril 24, 2025
- 28
- 8 minutes read
Dólar financiero vs. dólar oficial: el efecto Milei en el mercado cambiario argentino
Desde que Javier Milei llegó a la presidencia de Argentina en diciembre de 2023, el mercado cambiario vive en estado…

Desde que Javier Milei llegó a la presidencia de Argentina en diciembre de 2023, el mercado cambiario vive en estado de alerta permanente. Su promesa de liberalizar completamente la economía y avanzar hacia una eventual dolarización ha tenido efectos inmediatos sobre la forma en que los argentinos perciben y utilizan sus pesos.
A mediados de abril de 2025, la diferencia entre el dólar oficial y los distintos tipos de dólar financieros vuelve a encender el debate.
Panorama actual
Tipo de cambio | Cotización (ARS, al 24/04/2025) |
Dólar oficial mayorista | 545 |
Dólar tarjeta (turista) | 950 |
Dólar MEP (Bolsa) | 990 |
Dólar blue (informal) | 1.015 |
Aunque el gobierno ha eliminado varios controles de capital, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el financiero sigue siendo significativa. Esto genera tensión en el mercado y dudas sobre la sostenibilidad del plan económico.
Lo que busca Milei
El presidente sostiene que la única forma de recuperar la confianza en el peso es eliminando la emisión monetaria, reduciendo el déficit fiscal a cero y permitir que el mercado fije el valor del dólar libremente. En los hechos, ha aplicado una liberalización parcial: el tipo de cambio oficial se devalúa a paso firme y se ha flexibilizado el acceso al dólar financiero.
Pero la promesa más controversial sigue sobre la mesa: dolarizar la economía. Aunque en campaña Milei afirmaba que lo haría en los primeros meses, ahora ha enfriado el discurso y habla de «crear condiciones» antes de abandonar el peso.
Impacto en el pequeño inversor
Para el argentino promedio, este escenario genera incertidumbre. Muchos han optado por refugiar sus ahorros en dólares a través de cuentas digitales, criptomonedas o directamente comprando dólar blue. Otros buscan instrumentos como bonos dolarizados (bonos AL30 o GD30) o acciones de empresas exportadoras que cotizan en pesos pero están ligadas al dólar.
El pequeño ahorrista enfrenta un dilema: ¿esperar una estabilización del tipo de cambio o dolarizarse al precio que sea?
¿Es viable la dolarización?
Economistas como Marina Dal Poggetto y Gabriel Rubinstein advierten que, sin reservas suficientes y con una base monetaria todavía elevada, la dolarización plena es difícil de implementar en el corto plazo. Según el Banco Central, las reservas netas apenas superan los 3.000 millones de dólares, insuficientes para respaldar una conversión masiva.
Indicador clave | Valor (abril 2025) |
Reservas netas del BCRA | USD 3.150 millones |
Inflación interanual | 158% |
Riesgo país (EMBI+) | 1.940 puntos |
A pesar de ello, los mercados muestran cierta expectativa positiva. La Bolsa de Buenos Aires ha tenido un repunte del 14% en el primer trimestre, y algunos bonos soberanos se han recuperado levemente.
Mirada al futuro
El mercado cambiario argentino sigue siendo un termómetro de la confianza. Por ahora, conviven múltiples tipos de dólar, cada uno con su propia lógica. Mientras el gobierno insiste en que el camino es la disciplina fiscal, los ciudadanos siguen haciendo cuentas, buscando refugio y apostando a que esta vez, quizá, algo cambie para mejor.