• junio 24, 2025
  • 44
  • 11 minutes read

Mercado inmobiliario en Ciudad de Panamá y Medellín: boom de extranjeros e inversión digital

A mitad de 2025, tanto Ciudad de Panamá como Medellín están protagonizando un fenómeno común en América Latina: el auge…

 Mercado inmobiliario en Ciudad de Panamá y Medellín: boom de extranjeros e inversión digital

A mitad de 2025, tanto Ciudad de Panamá como Medellín están protagonizando un fenómeno común en América Latina: el auge inmobiliario impulsado por extranjeros y la digitalización del sector. Aunque sus mercados son distintos, convergen en una tendencia: atraer inversión internacional mediante infraestructura moderna, costos competitivos y procesos digitales eficientes.

Ambas ciudades han sido reconocidas por sus condiciones favorables para vivir, invertir y trabajar a distancia, convirtiéndose en referentes regionales de transformación urbana con enfoque internacional.

Ciudad de Panamá: la capital vertical de América Latina

Ciudad de Panamá

El impacto de los nómadas digitales y jubilados

Según la Autoridad de Turismo de Panamá, más de 5 400 solicitudes de Visa de Nómada Digital fueron aprobadas desde su lanzamiento en 2021 hasta mayo de 2025, con un crecimiento del 41 % solo en el último año. Esto ha incentivado la demanda de viviendas amuebladas, estudios y departamentos en zonas céntricas como Marbella y Obarrio.

Además, el programa de “Pensionado” panameño sigue siendo uno de los más atractivos del mundo para jubilados, ofreciendo descuentos legales en restaurantes, transporte y servicios, lo que atrae a estadounidenses, europeos y latinoamericanos retirados con poder adquisitivo.

Precios, zonas y tipos de inversión

  • El precio promedio por metro cuadrado en Punta Pacífica ronda los $2 300 USD, con propiedades de lujo que superan los $500 000 USD.
  • En barrios emergentes como Bethania o Río Abajo, aún se encuentran oportunidades desde $90 000 USD.
  • Según ACOBIR, en el primer cuatrimestre de 2025 el 38 % de las compras inmobiliarias fueron realizadas por no residentes.

Panamá también se ha posicionado como pionera en el uso de tecnología blockchain para registro de títulos de propiedad. El proyecto piloto con la Autoridad Nacional de Tierras (ANATI) ya digitalizó 30 000 títulos en 2024 y avanza hacia un modelo nacional este año.

Medellín: urbanismo social y atracción internacional

Medellín

Inversión extranjera directa y reconversión urbana

Entre enero y abril de 2025, Medellín captó USD 162 millones en inversión inmobiliaria extranjera, según ProColombia. Este capital se ha concentrado en proyectos de vivienda, turismo y oficinas inteligentes. Zonas como El Poblado, Las Palmas y Laureles están recibiendo desarrollos verticales que combinan vivienda, coworking, cafeterías y gimnasios en un mismo edificio.

El modelo de «urbanismo táctico» ha sido clave. Medellín ha logrado integrar diseño público, arte urbano y movilidad sostenible para mejorar entornos urbanos, lo que aumenta el atractivo para inversionistas y nuevos residentes.

Precios y plataformas digitales

  • En El Poblado, el precio promedio por metro cuadrado en 2025 se ubica en COP 6,5 millones (~USD $1 670), con variaciones por zona y amenities.
  • Startups como La Haus y Habi han registrado en conjunto más de 36 000 transacciones digitales desde 2023, muchas de ellas gestionadas de forma completamente remota.

También se ha consolidado el modelo coliving. Espacios como Selina, Ukiyo y Ayenda ofrecen renta mensual desde USD $600 con servicios incluidos, orientados a nómadas digitales y jóvenes emprendedores extranjeros.

¿Qué hace atractivas a estas ciudades?

FactorCiudad de PanamáMedellín
Visas para extranjerosVisa Friendly Nations y Nómada DigitalVisa Migrante con permisos laborales flexibles
Idioma y conectividadInglés común, centro logístico regionalEspañol con crecimiento en bilingüismo
Infraestructura digitalBlockchain en registros y pagos criptoPlataformas inmobiliarias con IA y VR
Costo de vidaMedio-altoMedio-bajo (comparado con EE. UU./Europa)
Seguridad jurídica para inversiónAlta (propiedad privada protegida)Media (requiere due diligence inmobiliario)

También crece el alquiler

No solo crece la compra. El alquiler amueblado de corto y mediano plazo ha subido entre 15 % y 22 % en zonas con alta presencia de extranjeros en ambas ciudades, según reportes de Airbnb y Numbeo. Esto ha provocado alertas entre grupos de defensa de la vivienda asequible, especialmente en Medellín, donde los desalojos por aumento de renta ya son tema de debate público.

Lo que dicen los expertos

“Estamos viendo cómo Medellín se consolida como un hub de talento internacional. La inversión en real estate no es especulativa, sino que responde a una demanda real de vivienda funcional, flexible y conectada,” — Catalina Restrepo, directora de ACI Medellín (Agencia de Cooperación e Inversión).

Panamá es un caso único en la región. Tiene estabilidad monetaria, reglas claras y un enfoque tecnológico que permite hacer negocios sin estar presente físicamente,” — José Manuel Bern, desarrollador panameño y presidente de Empresas Bern.

Conclusión

Medellín y Ciudad de Panamá ya no son solo destinos turísticos o centros financieros. En 2025, se han convertido en puntos clave del mapa inmobiliario latinoamericano, donde la inversión extranjera, el trabajo remoto y la tecnología se cruzan para crear nuevas oportunidades.

Ambas ciudades están definiendo una nueva lógica del mercado inmobiliario regional: más abierta, más digital y más internacional. Y en un contexto global cada vez más dinámico, invertir allí no es solo cuestión de ladrillos, sino de visión estratégica.

Publicación relacionada

El regreso triunfal del turismo en Latinoamérica

El regreso triunfal del turismo en Latinoamérica

Después del golpe de la pandemia, el turismo latinoamericano vuelve a lucir…
Tecnología verde: cómo las startups costarricenses están liderando la innovación ambiental

Tecnología verde: cómo las startups costarricenses están liderando…

Costa Rica se ha convertido en un referente en América Latina cuando…
Chile: Energía limpia, fondos verdes: la nueva apuesta bursátil chilena

Chile: Energía limpia, fondos verdes: la nueva apuesta…

En 2025, Chile está consolidando su imagen como líder regional en energías…