- mayo 2, 2025
- 50
- 12 minutes read
Startups latinoamericanas que están conquistando Silicon Valley
Durante mucho tiempo, Silicon Valley fue visto como un terreno exclusivo para las startups nacidas en Estados Unidos o Europa.…

Durante mucho tiempo, Silicon Valley fue visto como un terreno exclusivo para las startups nacidas en Estados Unidos o Europa. Pero en los últimos años, algo está cambiando: una nueva generación de emprendedores latinoamericanos está llegando a la meca de la tecnología con ideas frescas, modelos de negocio sólidos y una visión global. En 2025, este fenómeno es más visible que nunca.
El talento latino, más presente que nunca
Lo que antes eran casos aislados, hoy se está convirtiendo en una tendencia. Startups fundadas en México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile están logrando levantar rondas millonarias, establecer oficinas en San Francisco y atraer clientes internacionales.
Entre las más destacadas:
Startup | País | Sector | Última ronda de inversión |
Fintual | Chile | Finanzas personales | Serie B – USD 39 millones |
Rappi | Colombia | Delivery/Servicios | Serie F – USD 500 millones |
Clara | México | Fintech corporativa | Serie B – USD 60 millones |
NotCo | Chile | Foodtech (IA) | Serie D – USD 70 millones |
Pomelo | Argentina | Infraestructura fintech | Serie A – USD 40 millones |
Truora | Colombia | Seguridad digital y KYC | USD 15 millones |
Nowports | México | Logística digital | Serie C – USD 60 millones |
Factores clave del crecimiento
Varias razones explican por qué estas empresas están logrando dar el salto internacional:
- Mayor disponibilidad de capital de riesgo en la región (LATAM recibió más de USD 5.7 mil millones en inversión durante 2024 según LAVCA)
- Aceleradoras como Y Combinator, 500 Global y Latitud que aceptan más equipos latinos
- Experiencia técnica sólida y talento competitivo
- Modelos que resuelven problemas reales en mercados emergentes

Casos inspiradores
Uno de los casos más llamativos es NotCo, una foodtech chilena que utiliza inteligencia artificial para desarrollar alimentos plant-based. Su algoritmo Giuseppe analiza miles de combinaciones de ingredientes y ayuda a replicar sabores tradicionales sin usar productos animales. Hoy vende en EE.UU., Canadá, México, Brasil y recientemente abrió operaciones en España y Japón.
Por otro lado, Clara, una fintech mexicana, ha transformado la forma en que las empresas gestionan sus gastos. Ofrece tarjetas de crédito corporativas con control en tiempo real y ha crecido rápidamente en América Latina con más de 10 mil clientes activos y presencia en cinco países.
Nowports, con base en Monterrey, ha digitalizado procesos logísticos para importadores y exportadores en la región, con soluciones basadas en big data y automatización de trámites aduaneros. Ha sido reconocida como una de las empresas «Logistics Tech 50» de CB Insights.

¿Qué buscan los fondos de Silicon Valley?
Inversores como Andreessen Horowitz, Sequoia y SoftBank están cada vez más interesados en fundadores que entienden los desafíos de América Latina, pero que construyen productos con ambición global. Buscan equipos resilientes, tracción en mercados reales y una visión clara.
Características valoradas por inversores de EE.UU. |
Experiencia previa en startups |
Tracción en más de un país |
Modelos escalables en economías emergentes |
Equipos técnicos con dominio en IA, fintech, SaaS |
Fundadores con storytelling claro y visión global |
Retos que persisten
No todo es fácil. Las startups latinas aún enfrentan obstáculos como:
- Brecha en acceso a capital en etapas tempranas
- Diferencias culturales en negociación y comunicación
- Costos altos de operar desde Silicon Valley
- Regulaciones cambiantes en sus países de origen
Sin embargo, muchos fundadores están optando por modelos híbridos: equipos técnicos en sus países de origen y sedes comerciales o de levantamiento de fondos en EE.UU. Esto permite aprovechar costos competitivos y talento local, sin perder acceso al ecosistema financiero global.
Un ecosistema en expansión

Hoy, más de 50 startups latinoamericanas han pasado por Y Combinator, y se estima que al menos 20 de ellas han levantado rondas superiores a USD 10 millones. Plataformas como Latitud están profesionalizando el ecosistema emprendedor desde etapas tempranas, y se han creado nuevas redes de ángeles inversionistas en ciudades como Bogotá, Santiago y São Paulo.
La narrativa está cambiando: ser una startup latinoamericana ya no es una desventaja. Es una ventaja competitiva basada en creatividad, capacidad de adaptación y profundo conocimiento de los mercados reales.
Si estás emprendiendo en América Latina, toma nota: nunca hubo un mejor momento para pensar en grande y mirar a Silicon Valley como una estación más en tu camino global. En 2025, la tecnología ya no tiene frontera y las ideas latinoamericanas están marcando el ritmo.