- enero 18, 2025
- 85
- 6 minutes read
La industria tecnológica de México experimentó desaceleración en 2024
El sector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México creció un 4.5% en 2024, mostrando una desaceleración…

El sector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México creció un 4.5% en 2024, mostrando una desaceleración con respecto al 5.5% del año anterior, debido a la incertidumbre política y macroeconómica.
La industria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México vivió una desaceleración en 2024, reflejada en un menor ritmo de crecimiento en comparación con 2023.
De acuerdo con los datos de la consultora Select, el sector creció un 4.5% en 2024, una disminución respecto al 5.5% registrado en 2023. Aunque el crecimiento de las TIC sigue superando el de la economía en general, la desaceleración es atribuible a factores políticos y macroeconómicos.
Causas de la desaceleración
Diversos factores contribuyeron a la ralentización. Uno de los principales fue la incertidumbre respecto al marco legal y las reformas gubernamentales, lo que generó un clima de cautela en el sector empresarial.
Alejandro Vargas, gerente de investigación de Select, señaló que el entorno para la creación de nuevos negocios y proyectos fue complejo en 2024.
Las empresas de telecomunicaciones, los integradores de sistemas y los fabricantes de hardware enfrentaron dificultades para expandirse más allá de sus operaciones tradicionales. No obstante, áreas como el streaming, los centros de datos y los servicios en la nube lograron mantener un crecimiento sostenido a doble dígito.
Facturación del sector TIC
La facturación total del sector TIC en México alcanzó los 1.46 billones de pesos en 2024. Los operadores de telecomunicaciones, tanto fijos como móviles, siguen siendo los principales generadores de ingresos del sector, aunque su ritmo de crecimiento ha disminuido. En contraste, las empresas que prestan servicios TIC, tales como ciberseguridad, análisis de datos e inteligencia artificial, han mostrado un dinamismo superior al promedio del sector.
Por otro lado, los mayoristas y canales de distribución han experimentado diferentes resultados. Mientras que los mayoristas mantuvieron un crecimiento estable, los revendedores y los Value-Added Resellers (VARs) han logrado un desempeño más positivo gracias a la personalización y al valor agregado de sus servicios.
Los fabricantes de infraestructura y hardware, como computadoras e impresoras, han visto un menor crecimiento, a diferencia de los productores de software, quienes siguen beneficiándose de la transición hacia los modelos basados en la nube.
Perspectivas para 2025
El panorama para 2025 se presenta con un alto nivel de incertidumbre. Por un lado, el presupuesto TIC destinado al sector público se reducirá en un 23%, según el Proyecto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, lo cual afectará negativamente a las empresas que dependen de contratos gubernamentales.
Además, la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a las exportaciones mexicanas podría desencadenar una recesión en México, impactando principalmente a sectores como el automotriz, la electrónica y la maquinaria, grandes consumidores de tecnología.
Frente a este escenario, Select plantea dos posibles caminos para la industria TIC en 2025. En un escenario base, el presupuesto destinado a la tecnología tanto por el sector público como por las empresas alcanzaría los 546,000 millones de pesos, con un crecimiento proyectado del 5.4%. Sin embargo, si los aranceles se concretan y se mantienen durante todo el año, este crecimiento podría reducirse a un 2.7%, lo que marcaría la expansión más baja desde 2020.
Estado de la industria y estrategias a seguir
Los actores del sector TIC han adoptado una postura cautelosa. La estrategia predominante es «wait and see» (esperar y observar), lo que implica monitorear de cerca el entorno macroeconómico antes de tomar decisiones de inversión significativas.
No obstante, las empresas con una cartera diversificada, enfocadas en sectores como comercio, finanzas y telecomunicaciones, podrían continuar creciendo entre un 5% y un 10%, según Select.
Por otro lado, las compañías con un enfoque fuerte en industrias vulnerables a los aranceles o en el sector público podrían enfrentar estancamiento o incluso contracción. Como alternativa, la recomendación general es diversificar las operaciones, fortalecer la propuesta de valor y mantenerse ágiles ante los posibles cambios regulatorios.